Videojuegos de deportes: Una buena experiencia.
Con un videojuego como NBA10, o cualquiera de esa saga, el jugador puede convertirse en un profesional del baloncesto y adquirir tácticas y habilidades que seguramente serán útiles fuera del terreno deportivo. Puede ser una buena situación para compartir el juego en familia con jóvenes a partir de 13 o 14 años. Ofrece distintas posibilidades, desde jugar en el modo llamado Academia NBA Live, que permite ir adquiriendo los fundamentos básicos para subir en el nivel de juego, hasta otros más complejos como El campeonato del mundo FIBA, que permite enfrentarse a las 24 mejores selecciones del mundo. Simplemente el hecho de compartir el juego puede ser una forma de comprender la importancia de favorecer al equipo.
Pero ahora querríamos ir un poco más lejos y adentrarnos en el mundo que ofrece este juego, en sus personajes y sobre todo en la cancha. Algo que resulta especialmente llamativo. En los juegos de deportes un universo muy específico se proyecta en las pantallas. Es especialmente llamativo. A menudo es tan real que parece que estamos dentro de un estadio de verdad. Podemos fijarnos en el que se juegan partidos de baloncesto simulando a la NBA. Asombrarán los movimientos de los jugadores o percibiremos la sensación de estar en la realidad física que sugiere el estadio y sus espectadores.
Merece la pena detenerse un momento en el video y observar cómo se presentan los detalles, las zapatillas, las caras, cada personaje, el estadio en su conjunto. ¿Qué nos sugiere? ¿Busca el equipo diseñador imitar a la realidad? ¿Ofrecer a los jugadores de las pantallas nuevas experiencias? ¿Hasta qué punto busca imitar lo que realmente ocurre en un campo real?
|
¿Realidad aumentada?
Las relaciones entre la realidad física, la de todos los días, y la que el jugador vive en el mundo del videojuego es un tema que preocupa a los expertos, tanto a los teóricos como a los diseñadores. Es una cuestión importante cuando se trabaja con los videojuegos comerciales en las aulas, cuando se les considera objetos educativos que forman parte de la cultura del siglo XX y XXI. Todos los medios de expresión y comunicación, desde la antigüedad, han tratado de mirar a la realidad que nos rodea, para imitarla y para transformarla, para entenderla y explicarla. Los nuevos desarrollos de software, presentes sin duda en los videojuegos, abren la posibilidad de crear mundos en los que la interpretación y la imaginación tienen lugar. No cabe duda de que la interacción entre lo que ofrecen la realidad y la imaginación puede ser una fuente de inspiración tanto en relación con el diseño como con el contenido de los videojuegos. Para analizar en qué medida están presentes y cómo pueden contribuir a elegir buenos videojuegos para trabajar con ellos con objetivos educativos, podríamos tener en cuenta algunos elementos y observar qué respuesta ha dado ante estas preguntas el diseñador del juego. Por ejemplo
La Realidad Virtual en las aulasIntroducir en las aulas los videojuegos puede ser muy útil. No sería una novedad utilizarlos para enseñar y aprender. En los entrenamientos de equipos deportivos se utilizan muchas veces estos recursos. A través de ellos podemos descubrir y ser conscientes de determinadas situaciones de juego que resultan difícil de anticipar en el campo real. Por ejemplo, discutiendo en una clase de deportes un vídeo como el que ofrecemos, relacionado en este caso con el futbol callejero, FIFA Street, podríamos contrastar de qué forma se presenta la realidad del juego en un contexto de profesionales o de aficionados, qué papel juegan las reglas en cada caso etc. Sin duda situaciones de ida y vuelta entre lo que ocurre en la pantalla y en la realidad dará la oportunidad para reflexionar con los adolescentes sobre estas nuevas formas de ocio y lo que se puede aprender de ellas para establecer diferencias entre los mundos virtuales y reales, una habilidad relacionada sin duda con las nuevas formas de alfabetización necesarias en el siglo XXI. |
Texto: Pilar Lacasa Diaz
Introducir en las aulas los videojuegos puede ser muy útil. No sería una novedad utilizarlos para enseñar y aprender. En los entrenamientos de equipos deportivos se utilizan muchas veces estos recursos. A través de ellos podemos descubrir y ser conscientes de determinadas situaciones de juego que resultan difícil de anticipar en el campo real. Por ejemplo, discutiendo en una clase de deportes un vídeo como el que ofrecemos, relacionado en este caso con el futbol callejero, FIFA Street, podríamos contrastar de qué forma se presenta la realidad del juego en un
contexto de profesionales o de aficionados, qué papel juegan las reglas en cada caso etc. Sin duda situaciones de ida y vuelta entre lo que ocurre en la pantalla y en la realidad dará la oportunidad para reflexionar con los adolescentes sobre estas nuevas formas de ocio y lo que se puede aprender de ellas para establecer diferencias entre los mundos virtuales y reales, una habilidad relacionada sin duda con las nuevas formas de alfabetización necesarias en el siglo XXI.
Artículos relacionados |
Aprende y juega con EA. Aprender con videojuegos. Madrid 2009. - Dirección del proyecto. Pilar Lacasa
Grupo Imágenes, Palabras e Ideas. Universidad de Alcalá y UNED - Coordinación y edición Web: Sara Cortés - Soporte didáctico: Laura Méndez y Rut Martínez - Investigadores colaboradores: Héctor del Castillo, Mirian Checa, María Ruth García Pernia, Ana Belén Garcia Varela, Gloria Nogueiras y Natalia Monjelat - Soporte audiovisual: Sergio Espinilla González - Diseño Web y soporte informático: Luis Briso de Montiano Aldecoa - Diseño gráfico: Rebeca Ochoa Bernabé
2009 Electronic Arts Inc. Todos los derechos reservados | Política de Privacidad | Condiciones de uso | Créditos - Última Actualización: 03/04/2020