Preferencias y cuestiones de género
Los videojuegos de deporte atraen cada vez a más jugadores, que encuentran en ellos un espacio desde donde acercarse, por ejemplo, al mundo del fútbol o del baloncesto. El realismo que ofrecen juegos como FIFA 10 o NBA Live 10 resulta sumamente atractivo. Sus gráficos, los equipos formados por jugadores de la vida real, los comentarios de los periodistas, etc., se combinan para crear un escenario excepcional. Sin embargo, en nuestra investigación Videojuegos en el Instituto. Ocio digital como estímulo en la enseñanza hemos observado que no todos los prefieren por igual.
Conocer estas opiniones permite anticipar las posibles reacciones del alumnado frente a la introducción de videojuegos deportivos en el aula. Asimismo, y en función de ello, planificar estrategias de trabajo adecuadas que permitan aprovechar todo su potencial. |
||||||
¿Que nos dicen los datos?
Uno de los objetivos del estudio fue conocer las creencias y prácticas de los adolescentes participantes en relación con las tecnologías introducidas, especialmente los videojuegos. La metodología empleada ha sido la propia del estudio de casos combinada con la utilización de algunas técnicas procedentes de la etnografía, tanto cuantitativas como cualitativas. En este marco, los resultados que mencionaremos se obtuvieron a partir de un cuestionario que respondieron 176 alumnos y alumnas de entre 12 y 17 años. Con ello buscábamos contextualizar la información cualitativa recogida durante los talleres.
A continuación incluimos dos gráficos que muestran las respuestas del alumnado en relación a sus videojuegos preferidos y las características más valoradas. Analizando lo expuesto, observamos que las diferencias de género son notables. Las chicas señalan como preferidos a los juegos de simulación, música y aventuras, mientras que los chicos eligen los de deportes, lucha y acción, seguidos de los de estrategia. A su vez podemos ver una relación bastante evidente entre los tipos de juegos favoritos y las características más apreciadas en ellos por parte de varones y mujeres. Todo esto nos permitiría concluir que los chicos tienen una orientación más clara hacia la acción directa, el realismo y el pragmatismo en su papel de jugadores mientras que las chicas aprecian más la simulación, la presencia de retos o la identificación con historias y personajes.
|
||||||
Claves para salir al campo
Como hemos visto, es obvio que los chicos estarían encantados de trabajar con videojuegos deportivos en las aulas, pero ¿cómo podemos motivar también a las chicas para que se animen a jugar con ellos?
Conocer mejor el juego puede ser una estrategia para acercarlas al mismo. Las alumnas destacaron la importancia de los retos, que también están presentes en los videojuegos deportivos, por ejemplo en el Modo Manager de FIFA. Asimismo, respecto a la preferencia por los de simulación, los juegos mencionados entran en esa categoría, ya que imitan a la realidad. Incluso en la última edición de FIFA, contamos con la posibilidad de crear a nuestro propio jugador, poniéndole nuestra cara. Como vemos, las opciones del juego respetan las valoraciones de las alumnas, adecuándose a sus preferencias. Analizar sus características les permitirá descubrir que estos juegos tienen elementos que pueden resultarles atractivos. |
Se abre el debate
Por otra parte, incluir videojuegos deportivos en las aulas permite analizar las ideas previas que los alumnos y alumnas tienen respecto a cuestiones de género, por ejemplo, reflexionando sobre la igualdad entre hombres y mujeres en los deportes. En esta línea, el profesorado puede proponer una búsqueda de información en relación a la participación de ambos en estos ámbitos. Esto permite desmitificar la idea de que son juegos “para chicos”, ya que existen equipos femeninos que los practican en la vida real. También se puede analizar su tratamiento por parte de los diferentes medios de comunicación, y debatir al respecto.
A modo de conclusión, podemos pensar que deportes que en un principio prevalecían entre los hombres, han calado en otros ámbitos y en la actualidad también las mujeres los practican. Posiblemente lo mismo ocurra con los videojuegos deportivos: aunque en el presente sean preferidos por los chicos, quizás las chicas también descubran su atractivo, y se acerquen a ellos.
Puede ser una buena oportunidad para que ambos grupos se encuentren en un juego compartido.
Para mayor información, consultar nuestro informe de investigación 2009
Texto: NAtalia Monjelat |
Artículos relacionados |
Aprende y juega con EA. Aprender con videojuegos. Madrid 2009. - Dirección del proyecto. Pilar Lacasa
Grupo Imágenes, Palabras e Ideas. Universidad de Alcalá y UNED - Coordinación y edición Web: Sara Cortés - Soporte didáctico: Laura Méndez y Rut Martínez - Investigadores colaboradores: Héctor del Castillo, Mirian Checa, María Ruth García Pernia, Ana Belén Garcia Varela, Gloria Nogueiras y Natalia Monjelat - Soporte audiovisual: Sergio Espinilla González - Diseño Web y soporte informático: Luis Briso de Montiano Aldecoa - Diseño gráfico: Rebeca Ochoa Bernabé
2009 Electronic Arts Inc. Todos los derechos reservados | Política de Privacidad | Condiciones de uso | Créditos - Última Actualización: 03/04/2020