Aprender con Spore
Explorar jugando el mundo natural y la evolución de los seres vivos es lo que nos ofrece el vdeojuego Spore creado en 2008 por Will Wright. En él el jugador transita por diferentes fases que simulan lo estadios de la evolución. Durante las partidas tendrá que superar una serie de retos, resolver problemas y tomar decisiones que determinarán el paso de una fase a otra del estadio evolutivo.
No es dificil pensar en las múltiples posibilidades que Spore ofrece para aprender de forma creativa contenidos del curriculum relacionados con las ciencias naturales. Ahora mostramos algunos recursos para aprovechar estas potencialidades educativas.
|
||||||
Antes de empezar
Para utilizar un videojuego en el aula no hace falta ser un jugador experto pero si necitamos acercarnos a él y explorar sus posibilidades. Si consultamos la wikipedia encontraremos las principales características de este videojuego, una explicación detallada de sus fases y algunas estrategias para superar sus retos.
Otro recurso interesante son las guías que se ofrecen en la red, muchas de ellas elaboradas por los propios jugadores. www.eliteguias.com
Del mismo modo que antes de ver una película vemos el trailer, en el caso de los videojuegos también tenemos trailers que nos ayudan a conocerlo mejor Spore trailer oficial del juego en español.
|
Aprendemos biología con Spore
Ya sabemos un poco más de este juego, ahora podemos conocerlo con nuestros alumnos en clase. Para hacerlo disponemos de múltiples tutoriales que nos ayudarán a convertirnos en creadores y dirigir a golpe el ratón la evolución. Podemos verlos en clase de informática o con ayuda del cañon en el aula habitual.
Algunos están creados por los propios jugadores. En este vídeo nos explican lo que tenemos que hacer cuando comienza el juego y estamos en el estadio celular. SPORE Game Play Video - Part 1: Cell Stage
Cuando pasamos del estadio “celula” y podemos vivir en la tierra, es el momento de crear a nuestras criaturas. Podemos diseñarlas para que vivan en la era de los dinosaurios. Como los Spinosaurus o el raptor raptor. Pero también podemos diseñar criaturas con las que convivimos a diario como los caballos. E incluso si somos hábiles diseñaremos un humanoide.
Contemplando estos tutoriales seguro que surgen las primeras preguntas. ¿Qué diferencia unas criaturas de otras?, ¿es mejor que sean herbiboras o carnivoras?, ¿cómo podrán sobrevivir mejor?. Si nos fijamos en la estructura corporal, podemos reflexionar acerca de la importancia y papel que tiene la columna vertebral o las extremidades en la forma de vivir o alimentarse. A partir de estas cuestiones los estudiantes relacionan lo que ocurre en el juego con conceptos que han visto en clase o en el libro de texto, por ejemplo la aparición de los primeros humanos y las diferencias corporales que los separan de otros seres en la cadena evolutiva. |
|||||
Las actividades
Presentamos una experiencia concreta llevada a cabo en clase de biología con alumnos de secundaria. Jugando con spore los estudiantes aprendieron a resolver problemas, tomar decisiones y poner en marcha estrategias en un mundo natural simulado.
Introducir este videojuego en el aula les acerco a las teorías de la evolución de una forma menos teórica y más cercana a lo que hacen los científicos, probar hipótesis experimentando lo que pasaría si… Puedes descubrir más en los resumens de dicha experiencia a través de dos artículos presentes en esta página web, aprende y juega con EA.
¿Qué aprendemos con spore?. Los estudiantes se expresan
Para terminar la experiencia pedimos a los estudiantes que tomarán conciencia sobre lo que han aprendido con este videojuego. Para ello les animamos a convertirse en creadores narrando su experiencia a través de diferentes medios.
Los estudiantes plasmaron sus reflexiones y lo aprendido en el blog creado en la red social del proyecto. Después se convirtieron en directores de cine y utilizando diferentes lenguajes, comunicaron a una audiencia fuera del IES, lo que habían aprendido. Lo podemos ver en youtube. |
Construir conocimientos situados con Spore Pilar Lacasa (2011) "Los Videojuegos: Aprender en Mundos Reales y Virtuales" Ed. Morata |
|||||
|
Texto: Laura Mendez y Sara Cortés
Artículos relacionados |
Aprende y juega con EA. Aprender con videojuegos. Madrid 2009. - Dirección del proyecto. Pilar Lacasa
Grupo Imágenes, Palabras e Ideas. Universidad de Alcalá y UNED - Coordinación y edición Web: Sara Cortés - Soporte didáctico: Laura Méndez y Rut Martínez - Investigadores colaboradores: Héctor del Castillo, Mirian Checa, María Ruth García Pernia, Ana Belén Garcia Varela, Gloria Nogueiras y Natalia Monjelat - Soporte audiovisual: Sergio Espinilla González - Diseño Web y soporte informático: Luis Briso de Montiano Aldecoa - Diseño gráfico: Rebeca Ochoa Bernabé
2009 Electronic Arts Inc. Todos los derechos reservados | Política de Privacidad | Condiciones de uso | Créditos - Última Actualización: 03/04/2020