Aprende y Juega con EA
facebook
INICIO > Aprende > Escuela > 7. FIFA 12

Proyecto. Los videojuegos en una Sociedad Global

7. FIFA ’12. El futbol cambia en las pantallas

 

¿Por qué los videojuegos ocupan gran parte del tiempo ocio de los jóvenes? ¿Por qué los deportes de equipo que en algunas ocasiones se funden con el espectáculo, tal como el fútbol de alta competición, priman en la atención que los jóvenes prestan a la realidad que les rodea?

 

Estas cuestiones despiertan interés en ámbitos educativos.  La posibilidad de explorar los mundos virtuales,  los procesos de identificación a los que dan lugar los deportes de equipocuando los espectadores llegan a compartir las metas de un jugador o un club, son elementos clave para entender el éxito de los videojuegos deportivos.

 

Una característica esencial de los videojuegos deportivos de simulación, por ejemplo FIFA ’12, es que han de simular diferentes tipos de reglas:

  • Las reglas propias del deporte simulado (condiciones de victoria, acciones permitidas y prohibidas, etc.)
  • Las leyes de la física del entorno donde se enclava el juego (física del balón, de los golpeos, de la anatomía humana, etc.)
  • Los ‘aspectos que rodean’ a la práctica del deporte (aspecto de los jugadores, de los equipos, de sus equipaciones, de los estadios, etc.)

Las reglas esenciales de los deportes no varían con frecuencia, y la recreación de la física del entorno, de sus elementos, del cuerpo humano y de las relaciones entre todo ello, sigue una tendencia hacia el realismo año tras año. Destaca la recreación de ‘los aspectos que rodean’ a la práctica del propio deporte, los más efímeros, ya que año tras año cambian las equipaciones, los componentes de los equipos y la estrella mediática del momento, como los elementos más atractivos y dónde más innovaciones se pueden encontrar, ya que nacen de una realidad muy dinámica y en constante evolución, que es la que presentan los medios.

 

450px-image009.jpg

450px-image011.jpg

450px-image003.jpg

450px-image007.jpg

La realidad se amplía y se aproxima

 

¿Qué ofrece en la actualidad un videojuego deportivo como FIFA ‘12?


Se podría pensar que un simulador de fútbol es interesante, precisamente, por cómo simula la práctica de dicho deporte. Jugando a  FIFA’12 veremos que permite una completa inmersión en el juego y añade, además, añadiendo además, elementos que rodean a este deporte desde el mundo de los medios. Ser manager, entrenador, jugador, director de una ciudad deportiva, ojeador, diseñador de equipaciones, presidente de un club, o todo ello combinado. Asumir distintos roles, aceptar el reto de enfrentarse a diferentes sistemas de reglas y generar y contrastar nuevas ideas y soluciones frente a ellas, son los puntos clave de los potenciales aprendizajes. Se trata de un videojuego que recoge, con un empeño que curso tras curso consigue nuevos logros, una realidad muy cercana y atractiva para muchos jóvenes. En síntesis, la simulación de la práctica deportiva queda englobada por una ambiciosa y fidedigna recreación de los aspectos que rodean a la propia práctica.

 

Más allá de la simulación

 

Un elemento común que recorre todos los modos de juego de FIFA’12, ya sean los clásicos partidos de exibición o el novedoso modo de juego ‘Ultimate Team’, es que el jugador irá recogiendo puntos de experiencia según vaya jugando, ganando y logrando objetivos. Esto, en sí mismo, podría carecer de relevancia de no ser porque se trata de la esencia del modo de juego ‘EA Sports Football Club’. Esta característica del juego es otra muestra de la preocupación de sus desarrolladores por capturar lo más atractivo de la realidad que simula. En este caso, un servicio online en el que se podrán reunir jugadores de todo el mundo, un modo de juego donde el jugador hace sus victorias y derrotas públicas. Ya no se trata simplemente del jugador frente a la máquina que simula aspectos de la realidad. Con implementaciones como ésta, propia de la computación en nube tan indispensable hoy en día para muchos profesionales de distintas áreas, se da un paso en cuanto a la expansión de realidades virtuales compartidas que hacen pública y social la experiencia del jugador.

Texto: David Herrero Martínez

¿Te gusta el artículo?

Artículos relacionados

Aprende y juega con EA. Aprender con videojuegos. Madrid 2009. - Dirección del proyecto. Pilar Lacasa
Grupo Imágenes, Palabras e Ideas. Universidad de Alcalá y UNED - Coordinación y edición Web: Sara Cortés - Soporte didáctico: Laura Méndez y Rut Martínez - Investigadores colaboradores: Héctor del Castillo, Mirian Checa, María Ruth García Pernia, Ana Belén Garcia Varela, Gloria Nogueiras y Natalia Monjelat - Soporte audiovisual: Sergio Espinilla González - Diseño Web y soporte informático: Luis Briso de Montiano Aldecoa - Diseño gráfico: Rebeca Ochoa Bernabé

2009 Electronic Arts Inc. Todos los derechos reservados | Política de Privacidad | Condiciones de uso | Créditos - Última Actualización: 03/04/2020