Aprende y Juega con EA
facebook
INICIO > Aprende > Escuela > 9. Need For Speed. The Run

Proyecto. Los videojuegos en una Sociedad Global

9. Need For Speed. The Run. Concienciar en seguridad vial de otra manera

 

En ocasiones hemos oído hablar de la relación que se establece entre los videojuegos de coches de carreras y el tema de la Seguridad vial. En este texto podrás encontrar algunas ideas para trabajar estos temas en los últimos cursos de Secundaria con el videojuego Need for Speed: The Run, no sólo porque el juego es para mayores de 16 años sino porque es el momento en el que los adolescentes comienzan a poseer las licencias de ciclomotor y empiezan a pensar en el carne de conducir.

 

Los simulares de conducción, viejos aliados

Desde hace años, los simuladores de vuelo, trenes, conducción etc han sido utilizados para la docencia por reproducir sensaciones que en realidad no están sucediendo, sin correr ningún riesgo para el aprendizaje. Imaginemos a un piloto que está aprendiendo a volar un avión ¿qué podría ocurrir si después de sus lecciones teóricas fuese directamente a volar? El riesgo de accidente sería bastante elevado. Eso se puede evitar aprendiendo a volar en un simulador el cuál permite tener la misma sensación sin correr el peligro. Entonces ¿por qué no utilizar los videojuegos de simulación de vehículos, que tan atractivos son en estas edades, para concienciar a cerca de la importancia de la Seguridad vial a los futuros conductores? Por todos es sabido que este tipo de videojuegos van a permitir al jugador manejar una gran variedad de vehículos y situaciones de forma realista. El dominio total sobre el control del vehículo ante los diferentes escenarios y dificultades que se le presentan, es el elemento que incita a los jugadores a seguir jugando, incluso después de haber completado el objetivo del juego. Analicemos entonces cómo esta atracción puede resultar interesante para la labor educativa.

450px-simulador.jpg   450px-need 1.jpg
SIMUVEG. Simulador de conducción desarrollado por SINTEC-INTRAS (Universidad de Valencia, España). Utilizado en evaluación de conductores, carreteras, dispositivos IVIS y otras áreas. Tomado de http://es.wikipedia.org/wiki/Simulador

Need for speed: The Run, un recurso para esta tarea

 

Los videojuegos de simulación, en este caso de carreras, nos van a permitir introducirnos en situaciones emocionantes sin correr ningún riesgo. Así por ejemplo si nos gusta la velocidad, si quisiésemos experimentar lo que viven los pilotos profesionales de Fórmula 1 y ver cómo sube la adrenalina, pisar el acelerador a fondo y todo ello sin poner en riesgo nuestra vida y la de los demás, podemos sumergirnos en los escenarios reales que nos presenta el videojuego Need for speed The Run. En él podremos pasar por densas calles de la ciudad, por heladas montañas y acantilados peligrosos que impulsan al piloto a desarrollar sus habilidades de conducción al límite haciéndole sentir un auténtico loco al volante sin consecuencia alguna.

 

200px-need 2.jpg

200px-Need 3.jpg

200px-Need 4.jpg

200px-Need 5.jpg

200px-Need 6.jpg

200px-Need 7.jpg

200px-Need 8.jpg

200px-Need 9.jpg

 

 

Ed vial y Need for speed ¿cómo trabajar en el aula?

 

El objetivo de trabajar con videojuegos de carreras en el aula como Need for Speed: the Run es despertar el pensamiento crítico de los niños y jóvenes siendo capaces así de distinguir entre la realidad y la ficción. No se trata de hablar de medios buenos y malos sino de educar a la ciudadanía en ellos. Si una persona es capaz de reconocer dicha diferenciación, los videojuegos de carreras son un medio igual que las películas donde se ven persecuciones, los libros que hablan de carreras o el hecho de ver la Fórmula 1. ¿Por qué no utilizar esta característica de este tipo de videojuegos en relación a las sensaciones e instintos para ver lo que podría ocurrir en la realidad?

 

Need for speed: The Run, el último videojuego que EA ha lanzado de esta saga nos permite jugar de diferentes formas. En este caso vamos a hablar del modo carrera para trabajar en el aula, donde las reglas las pone el jugador y puede mostrar sus habilidades al volante con dos objetivos diferentes:

  • Llegar el primero, en este caso cualquier estrategia “prohibida” en el mundo real puede ser válida. Meta: Ganar la carrera por encima de todo. De forma que los adolescentes podrán jugar diseñando sus propias estrategias para alcanzar la meta y posteriormente se dialogará en la clase para reflexionar sobre las consecuencias que tendría el hecho de adoptar esta actitud en la vida real.
  •  Ser el más habilidoso al volante, respetando las normas presentes en el mundo real. Meta: Ser el mejor conductor a lo largo del trayecto.

Como el juego nos permite poner las reglas, en este caso es interesante jugar en la modalidad en red entre varios compañeros del aula donde las premisas hayan sido fijadas y compartidas previamente. De esta forma el diálogo se centrará más en las estrategias seguidas para lograr alcanzar la meta sorteando los obstáculos de la forma más adecuada.

 

Como vemos el hecho de trabajar con videojuegos en el aula no siempre exige una adaptación en la forma de juego de éste para que de por sí resulte educativa, sino que podemos jugar al videojuego y vivir las posibilidades de éste haciendo cosas prohibidas ilícitas que todos sabemos que no debemos de hacer en la realidad al mismo tiempo que tras el juego podemos reflexionar, dialogar y tomar conciencia de las consecuencias que puede tener si esto ocurriese de verdad. Es evidente que la transgresión de normas resulta emocionante pero por qué no utilizar el mundo virtual para “desahogarnos” de lo que no podemos hacer en el mundo real y al mismo tiempo reflexionar del porqué no se debe adoptar esa actitud.

Texto: Rut Martínez Borda

¿Te gusta el artículo?

Artículos relacionados

Aprende y juega con EA. Aprender con videojuegos. Madrid 2009. - Dirección del proyecto. Pilar Lacasa
Grupo Imágenes, Palabras e Ideas. Universidad de Alcalá y UNED - Coordinación y edición Web: Sara Cortés - Soporte didáctico: Laura Méndez y Rut Martínez - Investigadores colaboradores: Héctor del Castillo, Mirian Checa, María Ruth García Pernia, Ana Belén Garcia Varela, Gloria Nogueiras y Natalia Monjelat - Soporte audiovisual: Sergio Espinilla González - Diseño Web y soporte informático: Luis Briso de Montiano Aldecoa - Diseño gráfico: Rebeca Ochoa Bernabé

2009 Electronic Arts Inc. Todos los derechos reservados | Política de Privacidad | Condiciones de uso | Créditos - Última Actualización: 03/04/2020