Aprende y Juega con EA
facebook
INICIO > Aprende > Escuela > 5. El taller y la clase

Proyecto. Los videojuegos en una Sociedad Global

5. El taller y la clase

 

Trabajar en el aula con videojuegos, como con cualquier otro recurso, exige un mínimo de planificación. Pero no nos asustemos, es fácil. Podemos dedicarle varias sesiones. La secuencia temporal  es importante, lo que hacemos un día condicionará seguramente lo que hagamos al siguiente. Concentrados en el tiempo podemos fijarnos en el conjunto del taller o en cada una de las sesiones.

 

La figura muestra los tres momentos que están presentes tanto en las sesiones que puede durar un taller como en una sola clase, la misma metodología se aplica a través de distintas secuencias temporales, siempre es la misma: dialogar, reflexionar y jugar, compartirlo a través de la lengua escrita o audiovisual.

  • El paso del tiempo se asocia a la adquisición de nuevas habilidades por parte de los estudiantes y a reajustes continuos en función de los intereses de todos los participantes.
  • Podemos decir que existe una planificación previa al taller y a la sesión pero que ésta puede ir variando en función de las circunstancias4.Tal como puede observarse es posible diferenciar dos fases a lo largo del taller que describimos a continuación.
 

450px-Taller y clase.jpg

Primera fase: Dialogar y motivar

El objetivo de esta fase es favorecer el aprendizaje del alumnado y la interacción entre los participantes, todo ello mediado por los videojuegos comerciales. Puede durar una o dos sesiones.

  • Es importante discutir los objetivos de la sesión
  • Dialogar sobre el tema que se va a trabajar, sus contenidos
  • Justificar por qué utilizaremos los videojuegos, las redes sociales, cualquier otro recurso.
  • Podemos anticipar que jugarán en casa o en el IES.

200px-secundaria 8.jpg

200px-secundaria 9.jpg

 

Segunda fase: Jugar y reflexionar

Jugando y pensando sobre la partida, descubrimos las estrategias cognitivas y sociales que necesitamos para jugar, las reglas del videojuego que nos permiten algunas acciones y nos limitan otras. Reflexionamos sobre nuestro papel como jugadores, el modo en que interaccionamos con el juego y lo ponemos en práctica. También aprendemos juntos su lenguaje y la narrativa que se esconde detrás de la partida que hemos construido.

 

Tal como se observa en la figura que se incluye a continuación existen tres importantes momentos que se suceden en el tiempo, siempre dentro de una planificación que se modifica en función de las circunstancias específicas de cada sesión.

  • El profesor y los alumnos hablan sobre la meta de la partida y cuáles serán los problemas y retos que tendrán que resolver durante el juego.
  • Todos jugamos juntos y conocemos el videojuego.
  • La sesión finaliza con una puesta en común para compartir lo que hemos hecho y lo que hemos aprendido.

diagrama 2.jpg

 

La experiencia durante años participando en múltiples talleres, siempre en colaboración con el profesorado o en situaciones de educación no formal, nos ha mostrado la eficacia de esta metodología educativa que alterna el diálogo, el juego y la reflexión; todo ello en escenarios educativos innovadores mediados por tecnologías nuevas y ya consolidadas.

Tercera fase.

Ahora de forma creativa y crítica y con la ayuda de las personas adultas, el alumnado ha de tomar conciencia de aprendido y pueden mostrarlo de muchas maneras, en diferentes productos escritos o audiovisuales.

 

En talleres anteriores, que pueden servirnos como ejemplo, los estudiantes crearon estos producto multimedia para compartir con otros las experiencias de los talleres. Para ello emplearon múltiples medios de expresión, cámaras de fotos y de vídeo, grabadoras de audio, mp3, o recursos de internet. UAH-GIPI/ Multimedia.

 

Para elaborar estas producciones tuvieron que respetar la siguiente secuencia:

  • Planificar la acción.
  • Cada grupo debía decidir su mensaje, su audiencia
  • y la intención de su mensaje.
  • Seleccionar y combinar los recursos para trasmitir el mensaje.

Ahora podemos utilizar estos mismos canales u otros. Porque somos conscientes de la importancia que tiene educar una ciudadanía responsable, capaz de utilizar críticamente los recursos de internet nos interesa publicar en la red social o en los blogs. A cada uno de estos medios le dedicaremos en estos comentarios cierta atención.

 

200px-secundaria 5.jpg

200px-secundaria 6.jpg

200px-secundaria 7.jpg

200px-secundaria 10.jpg

Firma: Pilar Lacasa y Sara Cortés

¿Te gusta el artículo?

Artículos relacionados

Aprende y juega con EA. Aprender con videojuegos. Madrid 2009. - Dirección del proyecto. Pilar Lacasa
Grupo Imágenes, Palabras e Ideas. Universidad de Alcalá y UNED - Coordinación y edición Web: Sara Cortés - Soporte didáctico: Laura Méndez y Rut Martínez - Investigadores colaboradores: Héctor del Castillo, Mirian Checa, María Ruth García Pernia, Ana Belén Garcia Varela, Gloria Nogueiras y Natalia Monjelat - Soporte audiovisual: Sergio Espinilla González - Diseño Web y soporte informático: Luis Briso de Montiano Aldecoa - Diseño gráfico: Rebeca Ochoa Bernabé

2009 Electronic Arts Inc. Todos los derechos reservados | Política de Privacidad | Condiciones de uso | Créditos - Última Actualización: 03/04/2020