Proyecto. Los videojuegos en una Sociedad Global |
|||||
8. Battlefield. Juegos de guerra, reflexión en la escuela |
|||||
Los videojuegos suelen asociarse siempre a las generaciones más jóvenes. Con el paso de los años las generaciones más jóvenes maduran y siguen disfrutando de este ocio interactivo. Algunas de estas personas, incluso, se dedican a ellos en su actividad laboral. También han llegado a formar parte del mundo académico.
Los videojuegos cada vez son más inclusivos en cuanto a edad y género. Atendiendo a los perfiles de los jugadores, es cada vez más común encontrar juegos para aquellos jugadores y jugadoras denominados casual, es decir, que utilizan los videojuegos ocasionalmente, al contrario de los hardcore, que dedican mucho tiempo a jugar y para los que el videojuego es su pasatiempo por antonomasia. Para éstos últimos, los juegos con más carga violenta son los que más éxito tienen. De hecho, millones de personas los adquieren. Estan clasificados para mayores de 16 o 18 años por el sistema PEGI. Este sistema es una clasificación por edad aceptado por la Comisión Europea y por la que las personas consumidoras, muchas veces padres y madres, pueden orientarse sobre el contenido del videojuego y decidir si es apto para sus necesidades. Los juegos violentos pueden también convertise, en ocasiones, en un soporte educativo cuando desde ellos se generan discusiones que permiten reflexionar sobre la violencia; reflexionar sobre ella, generar una conciencia colectiva y personal es también un camino para eliminarla.
|
|||||
Generar debate y reflexión en las aulas
En el caso que nos atañe, Battlefield 3 es un juego sobre una guerra ambientada en el contexto moderno, entre americanos, rusos y la lucha contra el terrorismo. La historia se desarrolla en primera persona. Entre los modos de juego se puede encontrar la Campaña, de uso individual en el que se narra una historia; en el Cooperativo, juegas con otra persona y son misiones individuales con objetivos específicos y; por último, el modo Multijugador, que se caracteriza porque todos los jugadores son personas del mundo real y, repartidos en dos equipos enfrentados por la consecución de una meta establecida.
Su clasificación por edad corresponde a aquellas personas mayores de 16 años, por lo que puede ofrecer múltiples posibilidades en las aulas de Bachillerato y, concretando, en la asignatura de Filosofía y Ciudadanía. Si algo ofrece un videojuego sobre guerra es crear debate y, por tanto, reflexión. Lo mismo puede ocurrir con el cine, la televisión o la prensa. |
|
||||
|
Centrándonos en el Modo CampañaEsta opción ofrece reflexionar sobre los valores relacionados con la moral o la ética. Además, contribuirá a desarrolar habilidades retóricas, la oratoria, porque es preciso establecer y defender un punto de vista determinado. Estos son algunos temas que se podrían plantear para generar interesantes discusiones en el aula desde este videojuego:
De esta forma, se favorece al intercambio de ideas y, en estos casos, a formarse como parte de la ciudadanía, ya que ofrece la posibilidad de empatizar con otras personas del sexo opuesto y/o cultura y, ser críticos con los valores, a la hora de tomar decisiones individuales que repercuten sobre una colectividad. |
Texto. Xudit Casas
Artículos relacionados |
Aprende y juega con EA. Aprender con videojuegos. Madrid 2009. - Dirección del proyecto. Pilar Lacasa
Grupo Imágenes, Palabras e Ideas. Universidad de Alcalá y UNED - Coordinación y edición Web: Sara Cortés - Soporte didáctico: Laura Méndez y Rut Martínez - Investigadores colaboradores: Héctor del Castillo, Mirian Checa, María Ruth García Pernia, Ana Belén Garcia Varela, Gloria Nogueiras y Natalia Monjelat - Soporte audiovisual: Sergio Espinilla González - Diseño Web y soporte informático: Luis Briso de Montiano Aldecoa - Diseño gráfico: Rebeca Ochoa Bernabé
2009 Electronic Arts Inc. Todos los derechos reservados | Política de Privacidad | Condiciones de uso | Créditos - Última Actualización: 03/04/2020