Aprende y Juega con EA
facebook
INICIO > Explora > Simulación > Los Sims City Creator

Aprender con  SimCity  Creator

 

Con este videojuego podemos construir una ciudad, dotarla de recursos y planear las mejores condiciones para sus habitantes. Además podemos convertirnos en alcaldes y gestionar sus  recursos y decidir en qué nos gastamos el presupuesto. De nuestras habilidades dependerá que nuestra ciudad tenga más o menos habitantes.

 

Es facil pensar en las múltiples posibilidades que nos ofrece este videojuego para trabajar contenidos sobre el  conocimiento del medio y las ciencias sociales o contenidos  matemáticos. Seguro que cuando conozcamos mejor el juego descubriremos muchas más. Ahora mostramos algunos recursos para conocer el juego y algunas de las  potencialidades educativas que tiene. 

  450px-citynight_cc--article_image.jpg

 

Antes de empezar 

 

Aunque no hace falta haber  jugado antes, para utilizar SimCity en el aula necesitamos conocerlo y descubrir todas sus posibilidades.

 

¿Por dónde comenzar?. Para hacer una primera aproximación podemos consultar dos artículos de esta web jugando a simcity creator, la guía I y II. En ellos podrás ver los diferentes modos de juego y los distintos pasos que hay que dar para empezar a construir tu ciudad.

 

Si queremos saber más podemos consultar la web oficial del juego http://simcitysocieties.ea.com/aboutcreator.php y explorar todo lo que saben jugadores más expertos.

 

También podemos  ver este trailer oficial  o un vídeo Sim City Creator (WII) que nos explica claramente todas las posibilidades de este juego.

 

Creando ciudades en las aulas

 

Lo primero que tenemos que hacer es pensar en lo que pueden aprender nuestros estudiantes jugando y reflexionando con este  videojuego y programar la experiencia.

 

Después, como hacemos con cualquier tema que comenzamos, tenemos que introducirlo y conseguir motivar a los estudiantes. Hay muchas estrategias, podemos dialogar sobre los videojuegso que nos gustan. Seguro que algún estudiante ha jugado con simcity y puede hablar a sus compañeros de este juego.

 

Aunque quizá lo mejor sea que hagamos  juntos el tutorial que ofrece el propio  juego. Si disponemos de ordenadores o consolas en el aula los estudiantes en grupo podrán seguir los diferentes pasos que les propone este tutorial. Si no disponemos de estos recursos, bastará la ayuda de un  cañón  o de una pizarra digital para  aprender juntos con la ayuda del tutor virtual.

Siguiendo el tutorial nos convertiremos en ingenieros y arquitectos. Valoraremos  las diferentes posibilidades para situar nuestra ciudad. Exploraremos las distintas  herramientas que el juego pone a nuestra disposición para trazar las carreteras, diseñar el suministro eléctrico o los servicios culturales y educativos que queremos ofrecer a los futuros habitantes de nuestra ciudad.

 

De la mano del tutorial conoceremos todos los elementos del juego y podremos tener una visión completa de su utilidad. Aprenderemos cómo y  cuándo podemos usarlos para resolver los problemas que surgen durante la partida. Por ejemplo la lupa o el avión nos servirá para tener una visión completa y extendida de la ciudad.

 

Al hacer juntos el tutorial  seguro que surgen problemas que podemos intentar resolver entre todos y que nos aproximan de una forma creativa a  diferentes contenidos curriculares. 

 

200px-Sim City1.jpg
200px-Sim city2.jpg
 

Las actividades

 

¿Cómo es una ciudad sostenible?, ¿en que tipo de ciudades vivimos mejor?, ¿necesitamos los mismos recursos si diseñamos una ciudad para 700.000 habitantes o una gran ciudad como Madrid  o Barcelona?

 

Estas preguntas y otra muchas son las que nos podemos plantear con este juego. Entre todos utilizando los recursos que nos ofrece podemos intentar  responderlas  en un permanente diálogo entre la realidad con la que convivimos a diario, nuestra ciudad o barrio y la que estamos contruyendo en una realidad simulada.

 

Este juego nos permite diseñar actividades con diferente grado de dificultad y  relacionadas con diferentes áreas curriculares y competencias.  Ahora te ofrecemos  algunos ejemplos.

 

  • La primera tarea cuando empezamos a jugar  es  seleccionar un lugar en el mapa. Estar cerca de la costa o en el interior determinará su desarrollo. El mapa se revela como un elemento muy importante donde desarrollamos capacidades de orientación y  habilidades espaciales para situarnos en el plano desde diferentes perspectivas.
  • Una vez seleccionado el lugar y la extensión de la ciudad tendremos que pensar en las infrastructuras que necesita. Muy a menudo empezamos por las carreteras y nos olvidamos de elementos más básicos como el agua o  la electricidad. Pensar en ello es acercarnos a conceptos como la sostenibilidad, el medio ambiente o incluso modelos socioeconómicos.
  • Si  avanzamos en el juego las demandas y el tipo de problemas que tenemos que resolver son más complejos. Los propios requerimientos del juego nos hacen tomar conciencia de que no aumentará el número de habitantes, una de las metas del juego, si carecemos de servicios. ¿pero cuales son los más importantes?, ¿qué elegimos primero,  las escuelas o los centros comerciales?. Decidirnos por una opción u otra es justificar un modelo social.
  • Si ponemos muchas zonas verdes y parques infantiles necesitaremos mucha agua y el presupuesto se disparará. La economía y su relación con las políticas sociales están detrás de las decisiones que los jugadores toman.

Estos son solo algunos ejemplos, pero las posibilidades son infinitas y los conceptos y  contenidos que podemos trabajar tan amplios como seamos capaces de pensar.

 

Experiencias con simcity en el instituto

Como última sugerencia mostramos vídeos realizados por estudiantes del IES Manuel de Falla. En ellos podemos ver lo que ha supuesto para ellos esta experiencia y las relaciones que han establecido entre la realidad simulada y lo que ven y viven como ciudadanos.

  • En el primer video un grupo de estudiantes nos ofrece su propio tutorial del juego. Construyéndolo han reflexionado sobre lo que define una ciudad, de cómo hacerla más habitable,  de los pasos que tenemos que dar y de los lementos que tenemos que contemplar en su costrucción.
  • El segundo podemos ver cómo los propios estudiantes contrastan la información que pueden obtener en los libros de texto con lo que han podido experimentar en el juego. Durante la partida, a diferencia del aprendizaje memorístico, el jugador puede aplicar los conceptos aprendidos en los textos mientras toma decisiones, justifica sus elecciones y en ocasiones rectifica errores. Todo ello en una realidad simulada donde el aprendizaje está situado y tiene un significado.
  • En el último, los estudiantes entablan un diálogo entre la ciudad real y la virtual. Una vez que han jugado y  reflexionado acerca de las necesidades de una ciudad más habitable y sostenible, salen a explorar la realidad que les rodea. Ayudándose de imágenes reales toman conciencia de todos los elementos que definen  su  ciudad.

Aqui te dejamos sus videos para que puedas descubrirlos

Texto: Laura Mendez y Sara Cortés

¿Te gusta el artículo?

Artículos relacionados

Aprende y juega con EA. Aprender con videojuegos. Madrid 2009. - Dirección del proyecto. Pilar Lacasa
Grupo Imágenes, Palabras e Ideas. Universidad de Alcalá y UNED - Coordinación y edición Web: Sara Cortés - Soporte didáctico: Laura Méndez y Rut Martínez - Investigadores colaboradores: Héctor del Castillo, Mirian Checa, María Ruth García Pernia, Ana Belén Garcia Varela, Gloria Nogueiras y Natalia Monjelat - Soporte audiovisual: Sergio Espinilla González - Diseño Web y soporte informático: Luis Briso de Montiano Aldecoa - Diseño gráfico: Rebeca Ochoa Bernabé

2009 Electronic Arts Inc. Todos los derechos reservados | Política de Privacidad | Condiciones de uso | Créditos - Última Actualización: 03/04/2020